high_pressure_nitrogen.jpg

Helio


El helio es el segundo elemento ordinal del sistema periódico de los elementos químicos D.I. Mendeléyev con el número atómico 2. Está ubicado en el subgrupo principal del octavo grupo, primer período del sistema periódico.

Encabeza el grupo de gases inertes en la Tabla Periódica. Se designa con símbolo He (Helium en latín). Sustancia simple el helio, (número CAS: 7440-59-7) - gas inerte monoatómico sin color, sabor y olor.

El helio es uno de los más propagados elementos en el universo, ocupando el segundo lugar después del hidrógeno. El helio es el segundo elemento químico por su ligereza (después del hidrógeno). 
 
El helio se producirá del gas natural mediante el proceso de separación a temperaturas bajas, así llamada destilación fraccional.

Historia del descubrimiento

Helio/Helium (He), 2
Aspecto exterior de la sustancia simple
Gas inerte sin color, sabor y olor
Propiedades del átomo
Nombre, símbolo, número:
Masa atómica (masa molar) 34,002602 u. m. a. (g/molécula)
Configuración electrónica 1s2
Radio del átomo (31) pm
Propiedades químicas
Radio covalente 28 pm
Radio del iono 93 pm
Electronegatividad 4,5 (escala de Pauling)
Potencial de electrodo 0
Grados de oxidación 0
Energía de ionización (primer electrón) 2361,3(24,47) kJ/mol (eV)
Propiedades termodinámicas de la sustancia simple
Densidad (a las condiciones normales) 0,147 (a 270 °C) 0,00017846 (a +20 В°C) g/cm3
Temperatura de fusión 0,95 (a 2,5 mPa)
Temperatura de ebullición 4,215 (para 4He)
Calor de evaporación 0,08 kJ/mol
Capacidad térmica molar 20,79 J/(K mol)
Volumen molar 31,8 3/mol
Red cristalina de la sustancia simple
Estructura de la red hexagonal
Parámetros de la red a=3,570; c=5,84 Å
Temperatura Debye 1,633
Otras características
Termoconductividad (300 K) 0,152 W/(m К)

El 18 de agosto de 1868 el científico francés Pierre Janssen, estando durante el eclipse total de sol en la ciudad india Guntoor, por la primera vez investigó la cromosfera del sol. Janssen pudo ajustar el espectroscopio de la manera tal que ql espectro de la corona solar podía ser observado no sólo durante el eclipse, sino en los días ordinarios. En el día siguiente, la espectroscopia de las protuberancias solares junto con las líneas del hidrógeno — azul, verde-alul claro y roja — detectó una línea amarilla muy brillante, la cual fue considerada primeramente por Janssen y otros astrónomos que la observaban como la línea de D-sodio. Janssen inmediatamente escribió de ello y envión la carta a la Academia Francés de Ciencias. Ulteriormente fue determinado que la línea amarilla brillante en el espectro solar no coincide con la línea del sodio y no pertenece a ningún elemento químico conocido anteriormente.

Dos meses más tarde, el 20 de octubre el astrónomo inglés Norman Lockyer, sin saber nada sobre los estudios de su colega francés, también realizó investigaciones del espectro solar. Al detectar la línea amarilla desconocida con la longitud de la onda de 588 nm (587,56 nm de mayor precisión), la codificó como D3, ya que la misma está dispuesta muy cerca de las líneas de Fraunhofer D1 (589,59 nm) y D2 (588,99 nm) del sodio. Dos años más tarde Lockyer en colaboración con el químico inglés Edward Frankland propuso denominar el elemento nuevo como helio (del griego ἥλιος — sol).

Es interesante que las cartas de Janssen y Lockyer llegaron a la Academia Francesa de Ciencias el mismo día 24 de octubre de 1868, sin embargo, la carta de Lockyer escrita cuatro días antes había llegado unas horas antes. En el próximo día las dos cartas fueron leídas en la reunión de la Academia. En honor del método nuevo de la investigación de las protuberancias la Academia Francesa decidió acuñar la medalla. En un lado de la medalla fueron acuñados los retratos de Janssen y Lockyer sobre las ramas cruzadas del laurel, y en otro lado — imagen de Apolo, el dios mítico del sol, estando en la carroza de cuatro caballos galopando a revienta cinchas.

En 1881 el italiano Luigi Palmieri publicó el mensaje sobre el descubrimiento del helio en gases volcánicas (fumarolas). Investigó la sustancia amarilla clara oleosa que se sedimentaba de los chorros de gas en los bordes del cráter Vesubio. Palmieri calcinaba este producto volcánico en la llama del mechero de Bunsen y observaba el espectro de gases que se desprendían. Este mensaje fue recibido con desconfianza entre los círculos científicos, ya que la descripción de Palmieri no fue clara. Muchos años después, en la composición de fumarolas realmente fueron encontradas las cantidades insignificantes del helio y argón.

Sólo 27 años después de su original descubrimiento el helio fue detectado en la Tierra — en 1895 el químico escocés William Ramsay, investigando la muestra del gas obtenido durante la descomposición del mineral cleveite encontró en su espectro la misma línea amarilla clara encontrada anteriormente en el espectro solar. La muestra fue enviada para la investigación adicional al famoso científico espectroscopista inglés William Crookes, el cual confirmó que la línea amarilla observada en el espectro de la muestra, coincidía con la línea D3 del helio. El 23 de marzo de 1895 Ramsay envió un mensaje sobre su descubrimiento del helio en la Tierra a La Sociedad Real de Londres y luego, a la Academia Francesa a través del químico conocido Marcellin Berthelot.

No es oferta publica